Your cart

Your cart is empty

Reescribir tu historia desde el bienestar: cómo el cuerpo recuerda y sana

Reescribir tu historia desde el bienestar: cómo el cuerpo recuerda y sana


“El trauma no es lo que nos sucede, sino lo que sucede dentro de nosotros como resultado de lo que nos sucede.” – Gabor Maté

La mayoría de las personas asocian el trauma con eventos extremos: una guerra, un accidente, una catástrofe. Pero Gabor Maté, médico y autor reconocido internacionalmente, nos invita a mirar más profundo. Según él, el trauma también puede surgir de experiencias aparentemente comunes, como no sentirnos vistos, escuchados o validados en nuestra infancia. Y lo más impactante: este trauma no vive solo en la mente. Vive, sobre todo, en el cuerpo.

El cuerpo guarda lo que la mente no puede procesar

La ciencia ya lo confirma: nuestras experiencias emocionales quedan registradas a nivel celular. Cuando atravesamos una situación dolorosa y no tenemos los recursos emocionales para procesarla —ya sea porque éramos muy pequeños, porque no hubo contención o porque aprendimos a ignorar el dolor para “seguir adelante”—, el cuerpo lo archiva como memoria somática.

Estas memorias no se recuerdan con palabras, sino con reacciones automáticas:

  • Un nudo en el estómago sin razón aparente.

  • Una tensión constante en los hombros.

  • Un sobresalto al escuchar un tono de voz específico.

  • La sensación de peligro cuando, objetivamente, todo está bien.

Según Maté, esto se debe a que “el cuerpo grita lo que la mente calla”. Es la forma en que nuestro sistema nervioso intenta protegernos de volver a sentir dolor. Pero con el tiempo, este mismo mecanismo de defensa puede volverse un obstáculo para nuestra salud.

El trauma no solo afecta la mente, también impacta la salud física

Gabor Maté ha documentado a lo largo de su carrera cómo muchas enfermedades crónicas tienen raíces emocionales. En su libro "Cuando el cuerpo dice no", plantea la relación entre la represión emocional y condiciones como la fibromialgia, el cáncer, las enfermedades autoinmunes y los trastornos digestivos.

Esto no significa que el dolor sea imaginario. Al contrario: es real, pero muchas veces su causa profunda no es únicamente biológica. Es una historia emocional no resuelta que sigue viva en el cuerpo.

“El trauma no es solo un evento del pasado, sino una herida que permanece activa en el presente.” – Gabor Maté

¿Cómo empezamos a sanar?

La buena noticia es que podemos reescribir esa historia. Y no necesitamos hacerlo desde la mente racional, sino desde el cuerpo. Aquí entran prácticas como la respiración consciente, el movimiento somático, la terapia corporal y la conexión con emociones reprimidas a través de un espacio seguro y compasivo.

Claves desde el enfoque de Maté para iniciar ese camino:

  • Escucha tu cuerpo con curiosidad, no con juicio. La incomodidad, el dolor o la tensión son mensajeros, no enemigos.

  • Recupera tu capacidad de sentir. Muchas personas traumatizadas viven desconectadas de sus emociones. Reconectarse es esencial para sanar.

  • Crea espacios de contención. Esto puede ser un terapeuta, un círculo de confianza o incluso una práctica diaria contigo mismo.

  • Haz del cuerpo tu aliado, no tu enemigo. En vez de querer “superar” el trauma, se trata de integrarlo con amor, como parte de tu historia.

La neuroplasticidad: ciencia al servicio del bienestar

Nuestro cerebro tiene una capacidad increíble de adaptarse y regenerarse, incluso después de experiencias difíciles. A través de prácticas repetidas y conscientes, podemos construir nuevas conexiones neuronales, transformar patrones automáticos y cultivar una sensación interna de seguridad.

Esto no sucede de un día para otro, pero sí empieza con pequeñas decisiones diarias: respirar profundo, descansar, permitirte sentir, poner límites, moverte con amor. Cada uno de estos actos de cuidado personal es también una forma de reprogramar el sistema nervioso.

Cultivar bienestar desde adentro

En Bhavani creemos profundamente en acompañarte en este viaje. Sabemos que la salud emocional y física no están separadas. Por eso diseñamos herramientas que apoyan tu proceso, desde fórmulas naturales como nuestro blend Take It Easy, hasta contenidos como este, que te invitan a reflexionar, conectar y transformar.

Recuerda: sanar no es olvidar el pasado, sino dejar de vivir atrapado en él.

Hoy puedes tomar la decisión de escuchar tu cuerpo, abrirle espacio a lo que necesita y empezar a vivir en el presente con más ligereza, compasión y libertad.

Con amor,
El equipo Bhavani Wellness

Previous post
Next post